GUÍA INSTRUCCIONAL Nº5 (Técnicas para la recolección de información primaria. Parte 1)

GUÍA INSTRUCCIONAL Nº5 (Técnicas para la recolección de información primaria. Parte 1)

Procedimiento para construir un instrumento de medición

·    Listar las variables. A partir de los objetivos de la investigación y de la definición de la población objeto de estudio el investigador debe hacer una lista exhaustiva de las variables y subvariables que va a evaluar.

·    Revisar su definición conceptual y comprender su significado. En este punto es de gran relevancia tener un conocimiento claro sobre el tema central de investigación, conocer su sustento conceptual, discutirlo y analizarlo para llegar a su comprensión.

·    Operacionalizar las variables. Es necesario hacer una revisión sobre cómo han sido medidas las variables y qué tipo de datos se espera recoger al medir la variable. Se requiere de un trabajo de consenso para determinar cómo van a medirse las variables que fueron definidas conceptualmente en la etapa anterior.

·    Elegir los instrumentos de medición para cada variable. Si se tiene la experiencia de haber medido algunas de las variables, podría analizarse la posibilidad de replicar los instrumentos; de otra manera, se hace necesario determinarlos de acuerdo al tipo de datos que se requieran.

·    Indicar el nivel de medición de cada ítem y/o de las variables. Es decir, especificar si los datos a recoger son ordinales, nominales, de intervalo o de razón.

·    Indicar la manera como se codificarán los datos. Codificar los datos significa asignarle un valor numérico que los represente. Por ejemplo, en la variable sexo se asignan valores así 1= masculino, 2= femenino.

·    Aplicar una prueba piloto de los instrumentos de medición. Es la aplicación de la prueba a una muestra más pequeña que da muestra definitiva y, de ser posible, en una población paralela para evitar la predisposición, aun cuando hay quienes recomiendan que sea la población objetivo. En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden, si los ítems funcionan de manera adecuada, si los resultados se pueden usar para calcular confiabilidad del instrumento, etc.

·    Modificar, ajustar y mejorar el instrumento. Teniendo como sustento los resultados de la prueba piloto se pasan a realizar los ajustes y modificaciones necesarias para mejorar el instrumento de medida.

Instrumentos para la recolección de la información primaria

La observación. La observación científica, según Abraham Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana”. Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de participación del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza, la observación adopta diferentes modalidades:

• Según los medios utilizados:

– Observación no estructurada.

– Observación estructurada.

• Según el papel o modo de la participación del observador:

– Observación no participante.

– Observación participante.

– Auto observación.

• Según el número de observadores:

– Observación individual.

– Observación en equipo.

• Según el lugar donde se realiza:

– Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).

– Observación etnográfica.

– Observación efectuada en el laboratorio.

La observación puede ser: participante y estructurada.

La observación participante. La observación de cada día se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone atención a ciertas cosas pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propósitos. En otras palabras, un mismo acontecimiento, como una ceremonia matrimonial o un grupo de niños jugando, puede dar origen a observaciones similares para personas que lo observan o, por el contrario, a observaciones completamente diferentes.

La observación participante se encuentra dentro de la observación no estructurada. La técnica de la observación no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como propósito principal, lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, en vez de tratar de comprobar alguna hipótesis. Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para hacer las observaciones, antes de empezar a recoger los datos.

La idea clave es: Aunque de todos modos la observación no estructurada requiera un plan mínimo para su ejecución, este plan debe ser lo suficientemente flexible como para admitir cambios en el proceso de observación. En otras palabras, este proceso de observación tiene una estructura flexible y adaptable a las diferentes facetas que presente el fenómeno en estudio.

La observación estructurada.

En la observación estructurada sucede lo contrario de la observación no estructurada o participante. En la observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen el contenido de la observación, pues el investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no, para sus propósitos investigativos. Tal es el caso del investigador que realiza experimentos en el laboratorio. Primero, plantea una hipótesis sobre la relación entre dos fenómenos. Segundo, decide de antemano qué hechos confirmarán la hipótesis y qué hechos la refutarán o rechazarán. Tercero, observa cuidadosamente ambos tipos de hechos, destacando otros fenómenos que se presenten durante el experimento.

Un ejemplo clásico de experimentador –porque fue prácticamente el primero y el que desató todos los diques de la experimentación– es el de Galileo. Como en el caso de Newton, sus experimentos más famosos han pasado a la historia  de la ciencia como la piedra de toque de la investigación moderna. El experimento más conocido fue el de la Torre de Pisa. Se subía allí varias veces y lanzaba diferentes tipos de objetos de distinto peso, objetos de madera, de hierro o piedras y observaba atentamente su caída. Los contemporáneos que observaban el lanzamiento de los objetos por parte de Galileo no advirtieron que se trataba de un experimento, ellos veían caer los objetos a distinta velocidad. Pero para Galileo dicha caída se ubicaba en otro plano: en el plano geométrico. En un medio donde se pudiera eliminar todos los factores perturbadores, como resistencia del aire, gravedad, etc., los objetos caerían con una velocidad proporcional a su peso. Galileo sabía que los objetos que él lanzaba estaban en un medio donde no se podrán controlar aquellos factores perturbadores. Pero él sabía qué tipo de observaciones debía hacer y de antemano, es decir, previamente, qué fenómenos se iban a presentar.

Las observaciones de Galileo en dicho experimento eran estructuradas en la medida en que obedecían a formulaciones relativamente específicas de su teoría sobre la caída de los cuerpos y en la medida en que estaba en posición de saber qué aspectos de los fenómenos observados eran relevantes para sus propósitos investigativos.